Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 43 - Número 110

Año: 2024

Contenidos: PDF 395 KB (19 descargas)
PDF 493.2 KB (34 descargas)

Las moras son frutos de gran valor comercial, pero a su vez de elevada fragilidad y con acotada vida útil. Teniendo en cuenta su extrema fragilidad y propensión al deterioro mecánico, resulta necesario ahondar en alternativas tecnológicas que permitan prolongar su vida útil. El uso de recubrimientos comestibles surge como una alternativa prometedora para preservar la calidad poscosecha de las moras. En ellos pueden ser incorporados aditivos naturales como antimicrobianos, antioxidantes, agentes de firmeza o ingredientes bioactivos con el fin de incrementar la seguridad y mantener las características sensoriales, nutricionales y funcionales de las frutas mínimamente procesadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de moras (Rubus fructicosus var Ouchita) de primera cosecha (diciembre) y su comportamiento durante la poscosecha, luego de aplicar recubrimientos de quitosano (cuyo nombre químico es poli [β–(1–4)–2–amino–2–desoxi–D–glucopiranosa), alginato (C6H8O6)ny alginato con el agregado de vainillina (C8H8O3), como alternativa para mantener la calidad de las frutas. La primera etapa del trabajo se llevó a cabo analizando las frutas al momento de la cosecha y durante 14 días de almacenamiento refrigerado sin la aplicación de recubrimientos, a fin de determinar su vida útil. Además, se evaluaron parámetros de calidad fisicoquímica y nutricional (firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, retención de ácido ascórbico, polifenoles totales y capacidad antioxidante) a los 0, 4, 7, 11 y 14 días de almacenamiento.También se evaluó la calidad microbiológica, aceptabilidad sensorial y deterioro fúngico. En una segunda etapa del diseño experimental, las moras fueron tratadas con diferentes recubrimientos comestibles y almacenadas bajo refrigeración (5ºC) para determinar su vida útil, realizando las determinaciones previamente detalladas. Los resultados obtenidos indicaron que los recubrimientos comestibles activos podrían ser considerados como una potencial alternativa de preservación poscosecha que permita mantener los atributos de calidad de las moras y prolongar su período de comercialización; sin embargo, se requieren aún mayores investigaciones para poder ser transferida a los productores frutihortícolas.

PDF 829.1 KB (49 descargas)

Las pérdidas de valor de los duraznos destinados a la elaboración en mitades son generadas por una menor eficiencia industrial, por la presencia de atributos no deseados, entre los cuales se consideran críticos el inadecuado grado de madurez, la presencia de frutos con carozo partido y el bajo calibre de las unidades. Elobjetivo de este trabajo fue analizar el efecto del tamaño y el grado de madurez de los frutos, sobre las pérdidas de duraznos en mitades durante los procesos de descarozado y pelado con soda caústica, y serealizaron dos ensayos con duraznos de la variedad Riegels. Se utilizaron descarozadoras de sección, marca OMIP y previo a ese proceso, los frutos se separaron en tres categorías:“chicos”, “medianos” y “grandes”.La incidencia del grado madurez en ambos procesos, se determinó en dos grupos: “consistentes”, con firmeza de pulpa, medida en las mejillas, entre 7 y 10 Lbf, y frutos “sobremaduros”, con menos de 6Lbf.Las pérdidas porcentuales en los procesos de descarozado y pelado con soda fueron inversamente proporcionales al tamaño de los frutos.Durante el descarozado, los frutos sobremaduros sufrieron mayores pérdidas que los consistentes y en el pelado con soda caústica, las mitades sobremaduras tuvieron una pérdida mayor, que fue constante, para las tres categorías de tamaño de frutos.Los resultados invitan a un análisis exhaustivo de la interfase finca-fábrica y a la determinación objetiva de la madurez en cosecha, que define la calidad de la materia prima y las eficiencias agroindustriales.

Desinfección del suelo en el cultivo de frutilla en el sudoeste bonaerense

HORTICULTURA | Muscolino, C. - Mairosser, A. - Zazzetta, M.L. - López, F.M. - Caracotche, M.V. - Comezaña, M.M. - Rodríguez, R.A.

Etiquetas: Alternativas al bromuro de metilo, Trichoderma harzianum, hongos del suelo, metam sodio, 1, 3 dicloropropeno- cloropicrina

PDF 541.4 KB (21 descargas)

ElValle Bonaerense del Río Colorado (VBRC)ha demostrado ser agroclimáticamente apto para la producción de frutilla(Fragaria x ananassaDuch.). Sin embargo, hongos patógenos del suelo que afectan a este cultivo fueron detectados en la región, provocando reducciones en la producción de fruta y la muerte de plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar métodos alternativos al bromuro de metilo (BM) para la desinfección del sueloen el cultivo de frutilla y determinar su efecto sobre la producción de fruta y sobrevivencia de plantas en el VBRC. Se evaluaron tres métodos químicos: la mezcla 1,3-dicloropropeno+cloropicrina (1,3-D:Pic), metam sodio y la mezcla1,3-D:Pic con la posterior aplicación al suelo de Trichoderma harzianum. El ensayo contó con los cultivares San Andreas y Sweet Ann y tuvo una duración de dos años. Se clasificó la fruta en comercial y no comercial, se registró el número de plantas muertas según tratamientos y se realizó un monitoreo semanal de plagas y enfermedades. En todos los tratamientos con desinfección química la sobrevivencia de plantas en el segundo año fue superior al suelo sin desinfección, sin embargo, no se observaron diferencias en el rendimiento entre tratamientos en ninguno de los dos años. La inoculación con T. harzianum no demostró efectos benéficos sobre la sobrevivencia y el rendimiento de fruta. Los métodos químicos evaluados, que podrían reemplazar al BM, serían apropiados para lograr una mayor sobrevivencia de plantas en el segundo año de un cultivo de frutilla de bienal en el VBRC.

PDF 533.7 KB (70 descargas)

Uno de los mayores desafíos para la producción de bioinsumos es que el producto este desarrollado adecuadamente. Esto implica que contenga una cantidad suficiente de inóculo y que la calidad de éste se mantenga durante el tiempo de almacenamiento. En este sentido, los objetivos de este trabajo fueron i) establecer un protocolo de elaboración y aplicación de un bioinsumo a base de Trichoderma harzianum y ii) elaborar un protocolo para los productores familiares sobre el uso correcto del bioinsumo producido. Para la multiplicación de T. harzianum se utilizó como sustrato solido granos de arroz. Se prepararon bolsas de polietileno con 30 g de arroz más 15 mL de agua destilada estéril. Las bolsas se esterilizaron y se sembró con un cultivo de T. harzianum. Las bolsas se incubaron a temperatura ambiente durante 10 días. Una vez colonizado el arroz, este se secó en estufa a 50° C durante 24 h. Se evaluó la calidad al mes y a los tres y seis meses de la preparación del producto sólido. Para ello, se calculó la concentración de conidios por recuento en la cámara de Neubauer y la viabilidad del producto mediante el recuento de unidades formadoras de colonias de Trichodermaen medio de cultivo Trichoderma selctive médium. Los resultados obtenidos indican que hasta los seis meses de almacenamiento se mantiene alta la concentración de conidios en el sustrato sólido. Se elaboró un protocolo de uso para los productores.

PDF 622.1 KB (38 descargas)

El tomate es la hortaliza de mayor valor económico y la más cultivada en todo el mundo.Con la intensificación de su cultivo en invernaderos se manifestaron una serie de inconvenientes sanitarios, siendo el de mayor significancia la polilla de tomate (Tuta absoluta Meyrick). En este trabajosedeterminó la presencia de T. absoluta en tres materiales de tomate bajo invernadero y se analizaron sus rendimientos. El ensayo se llevó a caboen elCampo Experimental del Departamento de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San Luis. Los genotipos utilizados fueron el híbrido Houdini (ToH) y las variedades Lomitero INTA (ToL) y Cherry Pomodoro Red Bunch (ToCh). Cada material se dispuso en parcelas experimentales, con un diseño completamente aleatorizado y una densidad de 3,3 plantas/m2.Cada parcela contó con 109 plantas, de las cuales se monitorearon 10 de cada material, las que fueron seleccionadas a través de un muestreo sistemático y etiquetadas para su reconocimiento.Se realizaron monitoreos semanales y se recolectaron datos de rendimientos, los cuales fueron analizados estadísticamente mediante métodos no paramétricos. Como resultado de los estudios, no se detectó la presencia de T. absoluta en los tres materiales de tomate, por lo que la incidencia de la plaga fue cero. Sin embargo, dada la importancia que tiene esta información, se analizaron sus comportamientos productivos, siendo los rendimientos promedio de 3,14 kg/planta para ToH; 0,80 kg/planta para ToL y 0,79 kg/planta para ToCh.ToH presentó el mayor rendimiento y una producción constante en el tiempo, por lo que se recomienda su utilización en estas condiciones de cultivo en el área.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina