Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 35 - Número 87

Año: 2016

Contenidos: PDF 44.2 KB (101 descargas)

Mostaza, un grano oleaginoso, aromático y medicinal.

Análisis del mercado mundial y principales importadores regionales

AROMATICAS | Arizio, O.P. - Curioni, A.O.

Etiquetas: usos, comercio, importación, exportación, precios

PDF 281.1 KB (1638 descargas)

De las semillas de mostaza se obtiene harina, aceite fijo y otros productos de importantes usos en la industria alimenticia, cosmética, medicinal y para la obtención de biodiesel. El objetivo es cuantificar y analizar la evolución del mercado mundial y regional determinando los principales importadores, las fuentes de abastecimiento y el nivel de precios medios internacionales. La información estadística fue obtenida de la base UN Comtrade de ONU, sobre importaciones y exportaciones nomenclatura-país, así como de EUROSTAT de la UE, FAS-USDA de EEUU, JETRO de Japón y Alice de Brasil. Se obtuvieron los promedios quinquenales y las tasas de crecimiento anual acumulativas por el método de regresión lineal. Se determinaron los principales importadores y exportadores a nivel mundial y regional, sus participaciones relativas, los orígenes de sus abastecimientos y la evolución de los precios promedios. Las importaciones mundiales de granos de mostaza alcanzaron valores record  en los últimos años analizados, producto del incremento de los precios internacionales. Los principales importadores mundiales del último quinquenio son Estados Unidos y Alemania; dominando el mercado exportador Canadá. Como importadores regionales en Sudamérica se destacan Venezuela, en los últimos años, e históricamente Brasil. Argentina, podría no solo abastecer su mercado interno sino generar saldos exportables a países sudamericanos con los cuales tienen complementariedad y acuerdos comerciales convirtiéndose en un importante productor y exportador mundial. 

Selección de frutales nativos en Uruguay

FRUTICULTURA | Vignale, B. - Cabrera, D. - Rodríguez, P. - Machado, G.

Etiquetas: biodiversidad, materiales seleccionados, caracterización, evaluación

PDF 574 KB (403 descargas)

En Uruguay, existen especies nativas que producen frutas comestibles, muy apreciadas por los pobladores locales. Actualmente estas frutas participan escasamente de la cadena de alimentos, aunque recientemente se han comenzado a cultivar, utilizar y comercializar. La Facultad de Agronomía, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca desarrollan un programa de selección de frutas nativas, en conjunto con otras Instituciones y pobladores en general. El programa se basa en la prospección y colecta de materiales frutícolas a nivel nacional, su instalación en Jardines de Introducción y predios de productores, donde se caracterizan y evalúan. Paralelamente, se lleva a cabo un programa de cruzamientos dirigidos, con el objetivo de mejorar características deseables. Se destacan cinco de las diez especies estudiadas, guayabo del país (Acca sellowiana Berg Burret), pitanga (Eugenia uniflora L.), arazá (Psidium cattleyanum Sab.), guaviyú (Myrcianhtes pungens Berg Legr.) y cereza de monte (Eugenia involucrata L.). Se han obtenido importantes avances en la caracterización y evaluación de numerosos materiales y en estudios de su biodiversidad. Se cuenta con materiales seleccionados y propagados. Por otra parte se han desarrollado protocolos de industrialización, talleres de formación y promoción del cultivo, proyectos agroecológicos, huertas familiares y escolares y proyectos regionales. Profundizar en la valorización de los frutales nativos, favorecerá su desarrollo, conservación y utilización en forma sustentable.

Aplicación de reguladores auxínicos:

efecto sobre el cuajado de fruto en tomate para consumo fresco

HORTICULTURA | Martinez, S. - Garbi, M. - Carbone, A. - Morelli, G. - Argerich, C. - Pacheco, R. - Puch, L.

Etiquetas: Solanum lycopersicum - auxinas - producción – rendimiento – hormona

PDF 401.5 KB (4321 descargas)

Con el objetivo de evaluar el efecto de dosis y momentos de aplicación de ácido β-naftoxiacético sobre características y rendimiento de frutos de tomate, se condujeron tres ensayos en La Plata (Buenos Aires), uno en Bella Vista (Corrientes) y uno en Peña Colorada (Salta). La Plata: 1) testigo (sin hormona, con agua), hormona [cm3.litro-1]: 2,5 (inicio de floración) y 5 (temperatura menor a 13ºC o desde cuarto racimo). Con 5 cm3.litro-1 desde cuarto racimo hubo mayor diámetro de fruto; 2) testigo (sin hormona ni agua), hormona: 2,5 y 5 cm3.litro-1 desde floración. Ambas dosis incrementaron significativamente tamaño y porcentaje de frutos ahuecados; 3) testigos (sin hormona con y sin agua), hormona: 1; 2,5; 3,5; 5; 7,5 y 10 cm3.litro-1 desde floración. El peso fresco de frutos aumentó con 3,5 y 10 cm3.litro-1 respecto al testigo con agua; el peso seco fue mayor con 3,5 cm3.litro-1 que en ambos testigos y con 1 cm3.litro-1; los frutos ahuecados aumentaron con más de 3,5 cm3.litro-1, respecto a los testigos y con 10 cm3.litro-1, respecto a dosis inferiores a 3,5 cm3.litro-1. Bella Vista: testigo sin tratar, hormona: 3 y 5 cm3.litro-1 (flor abierta); sin diferencias por los tratamientos. Peña Colorada: testigos (sin hormona, con y sin raleo de frutos), hormona  [cm3.litro-1]: 5, sin ralear frutos y 7,5 raleando frutos. El peso de frutos aumentó con 5 cm3.litro-1 (3º y 5º racimo). 

PDF 389.9 KB (1563 descargas)

La baja calidad y tamaño homogéneo del fruto de la sandía son los mayores problemas comerciales de la producción en el país. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del raleo de frutos  sobre el rendimiento y calidad del fruto de la sandía. El experimento se realizó en la localidad de San Blas del departamento de San Pedro, del Paraguay. El diseño experimental fue de bloques al azar, con cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: dos frutos por guía, T2: tres frutos por guía,  T3: testigo sin raleo de frutos. Cada unidad experimental estuvo constituida por seis plantas. El cultivar utilizado fue Crimsom Sweet. Se evaluó el peso y diámetro del fruto y el rendimiento. Los tratamientos T1 con 11,84 kg/fr y T2, con 11 kg/fr. fueron los que presentaron significativamente mayor peso medio de fruto y mayor rendimiento, con 29,6 t·ha-1 y 27,6 t·ha-1 respectivamente. Y el tratamiento T1 presentó el mayor diámetro de fruto con 27,43 cm. 

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina