Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 35 - Número 86

Año: 2016

Contenidos: PDF 120.1 KB (169 descargas)

Análisis del comportamiento agronómico y la calidad de los granos de germoplasma de mostaza

AROMATICAS | Paunero, I.E. - Gaetán, S. - Riquelme Virgala, M.B. - Bazzigalupi, O.

Etiquetas: Sinapis alba L, Brassica juncea

PDF 340.6 KB (405 descargas)

El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento agronómico  y la calidad de los granos de distintos materiales genéticos de mostaza en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Durante cinco campañas, se evaluaron la fenología, los componentes del rendimiento, la composición química y la incidencia de plagas y enfermedades, en distintos germoplasmas de mostazas amarillas (MA) y marrones (MM). Se evaluaron los cultivares comerciales de Canadá (Centenial y Andante), Japón (Golden y Ruby), Estados Unidos (Ida Gold) y Argentina (Delfina INTA).  Los rendimientos a obtener en las MA son dependientes del agua recibida, los días grado y la radiación (R2 = 87,88 %); mientras que las MM son mayormente dependientes de la radiación (R2 = 88,85 %). Los requerimientos de agua se ubicaron entre 350 y 450 mm, para la obtención del máximo potencial. Los rendimientos obtenidos en San Pedro, son comparables a los obtenidos en los principales países productores. Se observó menor peso de mil semillas que los obtenidos en otros países, situación que puede mejorarse ajustando la fertilización y la densidad de plantas. No se observaron plagas y enfermedades que no puedan ser superadas con un manejo agronómico adecuado. Existe la limitante de no existir agroquímicos inscriptos en el SENASA para este cultivo. El contenido de glucosinolatos fue menor, y el ácido erúsico fue mayor, mientras que los ácidos grasos fueron similares  al de mostazas de otros países.

PDF 373.1 KB (1329 descargas)

La aplicación de Azospirillum sp. en hortalizas promueve el crecimiento del plantín y la productividad. En lechuga (Lactuca sativa L.), la inoculación con las cepas Az39, Pl64 y Pl3 de A. brasilense incrementa el crecimiento en plantines, siendo objetivo de este trabajo evaluar las modificaciones morfológicas que se producen en la planta cuando las cepas se utilizan combinadas en una formulación. Se condujeron 3 ensayos utilizando lechuga mantecosa cv. Lores (Vilmorin®), inoculándose a la siembra con una formulación compuesta por las cepas Az39, Pl64 y Pl3 de A. brasilense, con una concentración final de 1 x 107 UFC.ml-1, utilizando plantas sin inocular como testigo. Se dispensó 1 ml de producto por celda (1 x 107 UFC por semilla). El diseño fue enteramente aleatorizado con 20 repeticiones. En plantas con 4 hojas se midió peso fresco y seco de parte aérea, radical y total, área de absorción y longitud lineal de raíz, sometiendo los datos a análisis de varianza. La inoculación produjo respuestas diferenciales según la estación de cultivo. El área de absorción radical se incrementó significativamente en uno de los ensayos, superando al control en 27 %. El peso fresco de hojas, raíz y planta aumentó significativamente en dos ensayos, con incrementos sobre el testigo del 11 %, 20 % y 12 %, respectivamente. No se observó efecto significativo sobre la longitud de la raíz principal ni el peso seco.

PDF 293.1 KB (391 descargas)

La especie Cucurbita moschata incluye una amplia gama de cultivares que se los denomina anco o anquito. El objetivo del trabajo fue comparar dos modalidades de siembra con igual densidad y determinar los efectos sobre la producción de frutos y semillas en zapallos tipo anco. Los ensayos se realizaron en La Consulta, Mendoza, durante tres temporadas y se probaron tres cultivares: Dorado INTA, Cuyano INTA y Frontera INTA. Se compararon dos modalidades de siembra: a- siembra a hilera doble (HD) con un distanciamiento entre surcos de 5 m y una hilera de plantas a cada lado del surco; b- siembra a hilera simple (HS) con distancia entre hileras de 2,5 m. La separación entre plantas en la línea de siembra fue de 1,0 m en ambas modalidades (4.000 plantas.ha-1). Se determinó el rendimiento de frutos y semillas por unidad de superficie, el peso promedio de fruto y el rendimiento de semilla por fruto, además se estableció el peso y la germinación de las semillas. El análisis de la varianza se realizó independientemente para cada temporada, El rendimiento de frutos fue superior con HD en las tres cultivares El rendimiento de semillas respondió diferente según la cultivar, con Dorado INTA y Frontera INTA no se hallaron diferencias entre las modalidades de implantación, con Cuyano INTA la HS aumentó el 50 % rendimiento de semillas.

PDF 332.9 KB (821 descargas)

La oidiopsis provocada por Leveillula taurica es la enfermedad más importante del cultivo de pimiento (Capsicum annuum) en invernadero. Aplicaciones preventivas de fungicidas y la detección temprana ayudan a mantener bajos niveles de infección. Se evaluaron distintos fungicidas biorracionales (de bajo impacto ambiental) para el control. El ensayo se instaló en la EEA INTA Bella Vista, en invernadero, con pimiento variedad Airone. Los tratamientos fueron T1: Protex (jabón liquido) (50cc/10 Lts) + Natr'l óleo (aceite vegetal) (15cc/10Lts), T2: Bicarbonato de sodio (50g/10 Lts) + Natr'l óleo (15cc/10Lts), T3: Bicarbonato de Potasio (50g/10 Lts) + Natr'l óleo (15cc/10Lts), T4: Testigo sin tratar, con 4 repeticiones de 28 plantas cada uno. Se realizaron pulverizaciones foliares preventivas cada 15 días y curativas cada 7 días durante la campaña 2013. Semanalmente se evaluó la presencia y severidad de la enfermedad en los distintos tratamientos. La intensidad de la enfermedad se midió según una escala de severidad que va del 0 al 5. El análisis estadístico marcó diferencias significativas (Friedman, p ≤ 0.05) entre los tratamientos, el T2 (Bicarbonato de sodio + Natr'l óleo) fue el más eficiente en el control de la enfermedad, diferenciándose del resto de los tratamientos y la mayor infección se presentó en el testigo. El uso de aplicaciones combinadas de productos de bajo impacto ambiental puede utilizarse como un método económico y efectivo para el control de esta enfermedad. 

PDF 515.5 KB (476 descargas)

El cultivo de hongos comestibles y medicinales crece y a su paso genera considerables volúmenes de sustrato degradado por hongos (SDH). Dicho cultivo implica una fermentación en estado sólido (FES), con aparición de metabolitos fúngicos y la consecuente biodegradación de materiales lignocelulósicos. La FES acelera la mineralización de la materia orgánica; como resultado, el SDH final es más estable que el sustrato original. Las propiedades del SDH dependen en gran medida de si, previo a la inoculación del hongo, el sustrato es compostado o sólo descontaminado. El primer caso aplica a hongos más exigentes en cuanto a componentes orgánicos de la materia. El segundo, a especies más adaptables a diferentes materiales, a su vez las más adoptadas por pequeños y medianos productores. Finalizado el cultivo, el SDH se retira del lugar de producción. Dependiendo de su uso ulterior, habrá que disponerlo bajo ciertas condiciones de almacenamiento y adecuación fisicoquímica. Para su uso en horticultura es especialmente necesaria la reducción del tamaño de partícula y la dilución del exceso de sales. Esta revisión tiene como objetivo general poner en relieve el potencial de los SDH como recurso valioso. En particular, se describen sus propiedades físicas y químicas y sus aplicaciones en sistemas de producción hortícola. Entre éstas destacan: sustrato para plantines, enmienda de suelos y biofertilizante.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina