Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 33 - Número 81

Año: 2014

Contenidos: PDF 68.6 KB (50 descargas)

Respuesta de un cultivo de ajo regado con efluentes urbanos tratados, aplicación de biosólidos y fertilización líquida

Allium sativum L., reutilización del agua, contaminación, rendimiento, calidad sanitaria.

HORTICULTURA | Grosso, L. - Salusso, F. - Ramos, D. - Crespi, R. - Pugliese, M.

Etiquetas: Allium sativum L, reutilización del agua, contaminación, rendimiento, calidad sanitaria

PDF 2.2 MB (417 descargas)

A partir del tratamiento de aguas residuales urbanas se obtienen efluentes y biosólidos potencialmente utilizables como fuente de agua para riego y nutrientes. Un cultivo de ajo blanco se realizó en Río Cuarto (Córdoba), regado por goteo utilizando efluentes urbanos e incorporando como abono biosólidos y fertilización química. Para evaluar rendimiento y calidad sanitaria se efectuó una plantación en marzo, en un diseño en bloques completos al azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo (T); 25 t·ha-1 de biosólidos (BIO25); 50 t·ha-1 de biosólidos (BIO50); 85 kg·ha-1 de N y 16 kg·ha-1 de S (N85); 170 kg·ha-1 de N y 32 kg·ha-1 de S (N170). Los biosólidos contenían 91 % de humedad. Mediante riego por goteo se aplicaron 426 mm y por precipitación efectiva 234 mm. El efluente aportó 136 kg·ha-1 de N y 19 kg·ha-1 de P; el biosólido en BIO50: 54 kg·ha-1 de N y 37 kg·ha-1 de P y BIO25: 27 kg·ha-1 de N y 18,5 kg·ha-1 de P. Los nutrientes incorporados en el agua de riego y biosólidos permitieron alcanzar rendimientos en ajo de calidad comercial significativamente diferentes al 5 % LSD Fisher, siendo estos de 19,1 t·ha-1 (N170); 19,0 t·ha-1 (BIO50); 18,7 t·ha-1 (N85); 18,4 t·ha-1 (BIO25) y 17,4 t·ha-1 (T). Los análisis bacteriológicos de los bulbos confirmaron ausencia de Escherichia coli y Salmonella sp. Estas tecnologías aumentaron el rendimiento del cultivo de ajo sin afectar la calidad sanitaria.

PDF 451.8 KB (1565 descargas)

El zapallo es una hortaliza de alto valor social y económico para la Argentina. Las cultivares Frontera INTA y Cuyano INTA pertenecen a la especie Cucurbita moschata y poseen diferente arquitectura de planta que hace presumir una distribución espacial óptima específica para la producción de frutos y de semilla. El objetivo del ensayo fue evaluar diferentes densidades y determinar los efectos sobre el rendimiento de frutos y semillas en las dos cultivares. Los ensayos se realizaron en las temporadas 2007-2008; 2008-2009 y 2009-2010 en La Consulta, Mendoza, Argentina, y se probaron densidades entre 0,17 y 0,91 plantas·m-2 modificando la distancia entre líneas (2,0 m a 3,0 m) y entre plantas en la línea (0,5 m a 2,0 m). Se determinaron rendimiento de frutos y semillas por planta y unidad de superficie, peso promedio de fruto, rendimiento de semilla por fruto, germinación y peso de semillas. Se hizo un análisis factorial de dos factores, densidad y cultivar, independientemente por temporada y se usó la prueba de medias de Fisher (α ≤ 0,05). El incremento de la densidad provocó la disminución del rendimiento de frutos y semillas por planta. Los rendimientos por unidad de superficie fueron superiores con las densidades mayores tanto respecto de frutos como de semillas. Entre las cultivares el rendimiento de frutos por planta y superficie fueron muy semejantes aunque el peso medio de fruto de Frontera INTA fue mayor: La capacidad de producir semilla de Frontera INTA fue superior a Cuyano INTA. La calidad de las semillas no se modificó de manera importante entre densidades.

PDF 465.3 KB (736 descargas)

En Argentina se cultivan entre 7.000 y 9.900 hectáreas con zanahoria abasteciendo el mercado interno y con un excedente que se exporta. Mendoza es la principal provincia productora. El objetivo del trabajo fue evaluar la variabilidad en caracteres que determinan rendimiento y calidad en cultivares de zanahoria utilizadas en Mendoza. Durante tres años fueron implantadas, en la EEA La Consulta INTA, ocho cultivares bienales de polinización abierta tipo Flakkee: Beatriz, Colmar, Flakkese, Laval, Natasha, Spring, Supreme y Tim Tom. Las siembras fueron el 17/8/06, 6/9/07 y 12/9/08, utilizándose diseño en bloque completamente aleatorizado, y las cosechas el 31/1/07, 7/2/08 y 24/2/09. Se evaluaron porcentajes de defectos, tamaño, color y contenidos de sólidos solubles en raíces. Los porcentajes de raíces atacadas por insectos y raíces podridas estuvieron exclusivamente influenciados por el ambiente. En el porcentaje de raíces con hombros verdes las cultivares se diferenciaron en el año de mayor incidencia, destacándose Colmar y Beatriz por los menores valores. En el porcentaje de raíces rajadas las más bajas fueron Colmar y Natasha, y en el porcentaje de floración prematura Flakkese, Natasha, Laval, Tim Tom y Colmar. En largo de raíz y contenido de sólidos las cultivares tuvieron mayor consistencia, destacándose Colmar y Flakkesse por sus raíces largas y Beatriz por el mayor contenido de sólidos. Además, Beatriz tuvo el mayor diámetro, y Colmar y Flakkesse el mejor color.

PDF 123.8 KB (1018 descargas)

La acidificación y la fertilización nitrogenada amoniacal, habituales en el cultivo de arándano, pueden provocar deficiencias inducidas de algunos nutrientes. El objetivo de este trabajo fue comprobar la respuesta en rendimiento y tamaño de fruto en arándano cultivar O’Neal, a la aplicación de distintas fuentes que condujeron a distintas dosis de calcio (Ca). El mismo se llevó a cabo sobre un cultivo de 5 años de edad implantado en un suelo Argiudol típico platense argentino con pH 5,3. Previo a la implantación se incorporó al suelo: turba, perlita y azufre, lo que condujo a un pH de 4,6 y 6,6 cmolc·kg-1 de Ca intercambiable. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T, testigo; Q, quelato de Ca (610 g Ca·ha-1); S, lignosulfonato de Ca (1.143 g Ca·ha-1); Y, yeso (46.500 g Ca·ha-1), aplicados al suelo. Los tratamientos Q y S se aplicaron dos veces por semana desde floración hasta cosecha, mientras que Y se aplicó una sola vez a comienzos de floración. Las variables evaluadas fueron: rendimiento y diámetro de frutos. El agregado de Ca afectó positivamente el rendimiento en el cultivar. El aporte de Ca mediante yeso incrementó significativamente el rendimiento y superó estadísticamente a los tratamientos testigo, y fertilizados con quelato y lignosulfonato. La fertilización cálcica indujo aumentos significativos en el tamaño de fruto sin diferencias estadísticamente significativas para las distintas fuentes de calcio, incrementando de 39 a 73 % el porcentaje de fruta exportable.

PDF 427.1 KB (490 descargas)

Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult., Boraginaceae, conocida en Argentina con el nombre de “María Negra”, es estudiada por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y larvicidas. Tiene un ciclo de vida muy largo y la fase juvenil se prolonga durante años, siendo una alternativa interesante la multiplicación vegetativa de los fenotipos selectos para obtener plantas en cantidad suficiente e iniciar estudios del manejo agronómico de la misma. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de la reproducción vegetativa por estacas de C. curassavica evaluando el uso de hormonas promotoras de enraizamiento, el tipo de estaca y sustrato de enraizamiento más apto para la propagación. Fueron probados tres sustratos arena, suelo de monte y sustrato comercial. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, en un arreglo factorial de 2 x 2 x 3. Las variables evaluadas fueron porcentajes de enraizamiento, número raíces por estaca, longitud raíces (mm), porcentajes de brotación, número de brotes por estaca. El factor Hormona y el factor Sustrato no acusaron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de enraizamiento, número ni longitud de las raíces. El factor Tipo de estaca arrojó diferencias significativas para las variables porcentaje enraizamiento, porcentaje brotación y número de brotes por estacas, a favor del nivel estacas intermedias. C. curassavica no es una especie recalcitrante en cuanto al enraizamiento, pudiendo enraizar sin tratamiento hormonal.

PDF 476.1 KB (689 descargas)

En junio de 2011, la erupción del complejo volcánico Puyehue expulsó a la atmósfera grandes cantidades de cenizas que actualmente están siendo evaluadas para su uso. El objetivo de este trabajo fue corroborar la viabilidad del uso de estas cenizas como componente de sustrato. Para ello, se analizó física y químicamente muestras recolectadas en la zona afectada y sustratos formulados con turba Sphagnum y ceniza en proporciones de 20 y 50 %. Los sustratos formulados también fueron evaluados mediante el desarrollo de plantas de coral (Salvia splendens). En las muestras de cenizas el pH osciló entre 5,7 y 7,2; los valores de conductividad eléctrica y concentración de calcio, magnesio, potasio y sodio fueron bajos. Físicamente, la densidad aparente fue inversa al tamaño de partículas, además, a mayor tamaño de partículas fue mayor la porosidad de aireación y a menor tamaño fue mayor la capacidad de retención de agua. Los sustratos formulados tuvieron adecuadas propiedades químicas y físicas. En consecuencia, todas las plantas de coral fueron de calidad, pero las plantas de los sustratos con 20 % de ceniza fina y 50 % de ceniza mezcla tuvieron la mayor masa fresca y seca. En conclusión, la ceniza volcánica es un material viable para su uso como sustrato, pero se debe equilibrar la relación de aire y agua según su tamaño de partículas.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina