Números Publicados

2007 a 2024

Volumen 31 - Número 75

Año: 2012

Contenidos: PDF 169.5 KB (85 descargas)
PDF 521.7 KB (430 descargas)

Se evaluó la adaptabilidad de diferentes cultivares de frutilla (Fragaria ananassa Duch.) al uso de “maloja” de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) como alternativa al acolchado plástico, en EEA INTA Famaillá, Tucumán, Argentina, año 2008. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con tres repeticiones y arreglo en parcela dividida, evaluándose cultivares de día corto (Camarosa y Sabrosa) y de día neutro (Aromas y Albion), sobre acolchados vegetal, de un 1 cm de espesor aproximadamente, y plástico negro de 25 mm de espesor. Al inicio del ciclo, el contenido de humedad del suelo se mantuvo dentro del rango de agua fácilmente utilizable en ambos tipos de acolchado, aunque fue mayor bajo el plástico. La entrada en producción en acolchado vegetal se retrasó con respecto al plástico, pero se extendió a fin de ciclo. Durante meses con temperatura promedio diaria menor a 20 °C, todas las cultivares tuvieron mayor rendimiento en acolchado plástico, siendo más evidentes las diferencias en cultivares de día corto. Durante meses con temperatura promedio diaria mayor a 20 °C, no se observaron diferencias significativas entre tipo de acolchado, con tendencias de mayor rendimiento en acolchado vegetal para cultivares de día neutro. Se destaca la importancia de la elección de la cultivar según el tipo de acolchado.

PDF 572.6 KB (466 descargas)

El cultivo de la coliflor (Brassica oleracea Linn. var. Botrytis) presenta requerimientos ambientales que dificultan la obtención de un producto de buena calidad durante la época estival, período de reducida producción y altos precios. Si bien existe una amplia variedad de cultivares con distinta adaptación climática, no siempre están acompañadas de información sobre las características productivas evaluadas en condiciones locales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad productiva y adaptabilidad de 10 cultivares comerciales tempranas o de ciclo corto en el cinturón hortícola de Santa Fe. Se realizaron tres experimentos con plántulas trasplantadas sobre surcos a 0,7 m de distancia con densidad de 3,2 plantas·m-2; en invierno (campo e invernadero) y en verano. El diseño experimental utilizado fue en parcelas al azar con tres repeticiones. Se observaron diferencias importantes entre la información suministrada por los productores y asesores y en relación con lo sugerido por las empresas comerciales; esto enfatizaría la necesidad de evaluación en condiciones locales el comportamiento de diferentes cultivares para mejorar la recomendación de siembra. Las cultivares Julia y Smilla, así como Candid Charm y Bonny produjeron pellas de muy buena calidad cuando fueron trasplantadas tanto en invierno como en verano. Obteniéndose pellas grandes para Julia y Smilla y de tamaño medio en las otras. Las cultivares Memphis e Incline produjeron pellas grandes y de excelente calidad solamente cuando fueron trasplantadas en verano, mientras que Madrid y White Magic produjeron pellas de muy buena calidad cuando se cosecharon en primavera.

PDF 2.8 MB (615 descargas)

En Rosario, gran parte del abastecimiento de hortalizas al consumidor se realiza a través de negocios minoristas tradicionales, generalmente con escasa tecnología y elevadas pérdidas poscosecha. El objetivo fue evaluar pérdidas durante la distribución minorista de hortalizas, para un sistema de comercialización tradicional y uno mejorado (con frío, revitalización y provisión propia de mercadería), en período estival. Hortalizas evaluadas: acelga, apio, cebolla de verdeo, lechuga crespa y mantecosa, pimiento, puerro, rúcula, tomate y zanahoria. Variables medidas: pérdida de peso por descarte, pérdida de agua y pérdidas totales, en porcentaje, durante 4 días consecutivos. La unidad experimental, con seis repeticiones extraídas de envases diferentes, fue: un atado para acelga, rúcula, verdeo y puerro; lechuga cinco plantas; tomate seis frutos; pimiento tres frutos y zanahoria tres raíces. Para el análisis se aplicó un modelo de medidas repetidas en el tiempo con procedimiento MIXED de SAS. Para pérdidas totales en todas las hortalizas evaluadas, se encontró una interacción significativa entre sistemas y tiempo, siendo mayores en el tradicional y a medida que pasa el tiempo. Se observaron diferencias entre sistemas en cada día, para la mayoría de las hortalizas, con mayor pérdida total, al final del ensayo, en el tradicional (65 %) respecto al mejorado (20 %). En días consecutivos y dentro de cada sistema, las diferencias fueron altamente significativas para el tradicional. Las pérdidas por descarte tienen comportamiento similar a las totales y representan un alto porcentaje de las mismas (82 % tradicional y 86 % en mejorado, promedio de todas las hortalizas y momentos). El sistema mejorado permitió reducir significativamente las pérdidas poscosecha.

PDF 495.7 KB (621 descargas)

El “cancro bacteriano del tomate” (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Cmm) es una de las enfermedades más importantes del cultivo en Uruguay. Para disminuir su incidencia se recomienda la rotación con cultivos no sensibles. Sin embargo, la eficacia de esta medida depende de la supervivencia del patógeno en el suelo y/o soportes del cultivo o de su introducción al nuevo cultivo. En el presente trabajo se estudió la permanencia de Cmm en elementos de entutorado (rafia y caña de Castilla, Arundo donax L) bajo condiciones de laboratorio. Se inocularon por inmersión segmentos estériles de rafia y de caña en una solución 2 x 108ufc·mL-1 de Cmm en buffer salino durante dos horas y se conservaron a temperatura ambiente. Se analizó la presencia de Cmm a: 0, 1, 7, 14, 30, 60, 90, 180, 240 y 365 días posinoculación mediante su cultivo en agar nutritivo dextrosa en diez placas conteniendo cinco segmentos cada una por fecha. La concentración de las bacterias desarrolladas en cada placa fue estimada mediante DO 590 nm luego de su resuspensión en 7 mL de buffer salino. Para el análisis estadístico se usó un diseño de bloques al azar con diez repeticiones. La supervivencia en caña fue menor a siete días e inferior al 100 %, mientras que en rafia superó el año y total hasta 240 días. La DO 590 nm de las soluciones bacterianas disminuyó con el tiempo. Se comprobó mayor supervivencia del patógeno en hilo de rafia.

PDF 3.3 MB (591 descargas)

En zonas áridas o semiáridas donde la calidad y/o cantidad de agua de riego es inadecuada para eliminar el exceso de sales solubles, la salinidad podría afectar el rendimiento y/o calidad de los cultivos de orégano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad en biomasa y aceite esencial de dos genotipos de orégano ante cinco niveles de salinidad. Se realizó un experimento en macetas con un DCA en arreglo factorial y cuatro repeticiones. Las plantas se cultivaron bajo invernáculo, en un suelo de textura franco-arenosa, regándose con agua salinizada con NaCl, CaCl2 yMgCl2 con niveles de conductividad eléctrica (CE) de 2, 4, 6 y 8 dS·m-1 y un testigo 0,35 dS·m-1 (sin agregado de sal). A los 90 días las plantas fueron cosechadas determinándose: la biomasa de los diferentes órganos y rendimiento y concentración del aceite esencial en hojas. El genotipo Origanum vulgare L. sp. viridulum rindió 40 % o más de hojas y más del doble de aceite esencial que Origanum x majoricum Cambess para la mayoría de las condiciones de CE. Si estos resultados se mantienen en ensayos a campo, el uso de O. vulgare con respecto a O. x majoricum sería recomendable tanto para rendimiento de hojas como de aceite, con salinidades de hasta 6 dS·m-1, en la primer cosecha.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina